Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del campo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, deviene relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire penetre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o aún al dormir, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en estados apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de conservarse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia ligero, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado practica la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio práctico que proporcione darse cuenta del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal tratando de conservar el tronco sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La sección de arriba del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante no permitir apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía dependiendo del formato musical. Un error frecuente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser sacado. Lograr regular este momento de paso agiliza enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se recomienda efectuar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber menos aire y mas info extender la espiración cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.